Inicio

Contacto

Contacto

Whatsapp

Escríbenos

Whatsapp

Regístrate

Whatsapp

Aprende y enseña música

Whatsapp

Tutoriales

Whatsapp

Juega

Whatsapp

Comunidad

Logo de Viajeros del Pentagrama

Nosotros

“Enseñar música es enseñar una disciplina”

Viajeros del Pentagrama entrevistó a Remo Ceccato, director orquestal italiano que llevó la batuta de la Sinfónica Juvenil de Colombia el pasado 26 de noviembre en el Teatro Colón a propósito de Celebra la Música 2017.

22Ensenar musica es ensenar una disciplina22

Fotografía tomada de: www.uninorte.edu.co

El maestro Ceccato es flautista del Conservatorio de Santa Cecilia en Roma, compositor del Conservatorio de Frosinone y director orquestal del Conservatorio de Boloña, Italia. Ha sido concertista la mayor parte de su vida, y en algún momento de su juventud fue el director titular de la banda de su pueblo, San Biagio, un municipio ubicado a 120 kilómetros al este de Roma.

Tiene una relación estrecha con Colombia, fue flautista de la Orquesta Sinfónica del Valle entre 1995 y 2002, docente y director de la Orquesta Juvenil del Conservatorio A.M Valencia de Cali; director invitado de la Banda Departamental de Bellas Artes y de la Orquesta Alférez real. Actualmente es el director titular de la Banda Departamental del Valle, también es docente de flauta y director de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Bellas Artes. Sus días transcurren entre nuestro país e Italia, pues sigue realizando actividad concertista como solista y con algunas agrupaciones en los dos países.

En la siguiente entrevista hablamos de su vida, de la enseñanza musical y de por qué la música debe celebrarse.

Viajeros del Pentagrama: Maestro, ¿por qué decidió ser músico?

Remo Ceccato: Yo no decidí ser músico, lo decidió mi abuelo, que era un músico campesino. De hecho, ha sido una cosa familiar: mis tíos, mis primos, mi papá, todos son músicos y campesinos, solo que yo me escapé del campo. Lo que hice diferente a mi papá es que él tenía un grupo de música para tocar después del trabajo, yo hice que eso fuera mi trabajo. Mi papá me decía que la música no era un trabajo porque si lo hacíamos por trabajo, la desvirtuábamos. En parte él tiene la razón, la verdadera magia de hacer música es vivirla lejos del dinero porque uno puede perder la pasión, por eso los aficionados aprecian la música.

De todas maneras yo me hice músico. Yo jugaba desde pequeño a hacer música, improvisaba percusiones en mi casa todos los días, de manera que la pregunta no era si yo iba a ser músico, sino qué iba a tocar. Un día mi papá compró una flauta y me la regaló, por eso soy flautista.

VdP: En Viajeros del Pentagrama hablamos del poder transformador de la música. Desde su experiencia como músico, director y docente, ¿cómo explicaría el poder de la música?

RC: Inclusive ahora los científicos hablan del poder de la música. Todo es vibración, incluso la materia misma, entonces ya no es una cuestión poética, ya podemos afirmarlo de una manera científica. Se ha comprobado que los sonidos modifican la materia, los sonidos nos curan o nos enferman. También los sonidos pueden transformar nuestras emociones y viceversa, nosotros podemos trasladar las emociones a los sonidos.

En mi vida la música siempre ha estado presente: en lo que yo hago como instrumentista, de fondo, mientras estoy en el carro y, además, yo decidí que la música estuviera conmigo toda la vida. ¿Eso no es poderoso?

VdP: Maestro, usted tiene una amplia trayectoria como músico y docente, ¿cuál cree que es la clave a la hora de enseñar música?

RC: Esa es la pregunta de las preguntas. Pues, como toda enseñanza es necesario el entusiasmo. Es necesario entusiasmar a los niños, a los jóvenes, hay que hacer las cosas más lúdicas e interesantes. Aunque no siempre es posible, sí es lo más importante. También tienen que tener en cuenta que enseñar música es enseñar una disciplina, y sin disciplina no se puede lograr nada. Hasta cierto punto las cosas pueden ser lúdicas, pero todo requiere un esfuerzo. Yo creo que la mejor apuesta de un pedagogo es hacer sentir a sus alumnos el menor esfuerzo con entusiasmo, y permitir que aprendan en grupo. La clave de la formación es compartir.

Como toda enseñanza es necesario el entusiasmo. Es necesario entusiasmar a los niños, a los jóvenes, hay que hacer las cosas más lúdicas e interesantes. Aunque no siempre es posible, sí es lo más importante.(...) La clave de la formación es compartir. 

VdP: En Viajeros del Pentagrama promovemos el disfrute de la música, la enseñanza y el aprendizaje, incluso para docentes que no son músicos. Para ellos, maestro, ¿qué hacer para iniciar una formación musical con los niños?

RC: Lo primero que debe pasar es que el profesor se apasione por aprender. En mi juventud trabajé como director de la banda de mi pueblo, y eso significaba enseñar instrumentos que yo no sabía tocar. Por eso me tocaba aprender al mismo tiempo que mi estudiante para luego enseñarle, y en esa situación la diferencia es la experiencia del docente porque puede aprender más rápido y tiene las técnicas para enseñar.

VdP: Hablemos de Celebra la Música. Usted seleccionó las obras que interpretó la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia el pasado 26 de noviembre, y que varía entre el repertorio bandístico universal y colombiano, ¿por qué esas piezas son oportunas para este concierto?

RC: La idea era tener un repertorio que fuera sonoro, que fuera alegre porque esto es una celebración y, al mismo tiempo, que sea interesante para el público sin renunciar a ciertas obras de un nivel compositivo elevado en términos musicales. Por eso mi propuesta para el concierto es que haya contenido extra musical que ayude al público a seguir la música. En mi experiencia he visto que se logra llenar más una sala de concierto con público nuevo si se tocan piezas que cuenten una historia. Por ejemplo, “La fiesta mexicana”, o “Camino a la peña” –piezas sinfónicas atonales– son extrañas para el público sinfónico tradicional, pero son una apuesta de la música sinfónica contemporánea porque tienen un ritmo más alegre y permiten que el público se imagine la historia.

En mi experiencia he visto que se logra llenar más una sala de concierto con público nuevo si se tocan piezas que cuenten una historia. 

VdP: Maestro, usted nació, creció y se formó en Italia, por alguna razón llegó a Colombia y hace parte de una de las orquestas más importantes del país. Con eso en mente, ¿qué piensa de la música colombiana?

RC: ¡Me gusta mucho la música colombiana! Aquí en América Latina, sobre todo Colombia tiene una riqueza musical increíble. Me llama mucho la atención que la música popular y la música folclórica siga tan viva, tan presente que hace posible que toda la música contemporánea tenga una base sobre la cual pueda seguir creciendo y evolucionando. De hecho, eso es lo que está pasando y en música para orquestas como la “Suite Colombia”, que tocamos en el concierto, tiene elementos contemporáneos y modernos, pero tiene muchos otros folclóricos y propios que no existen en las músicas de otros países. La tradición popular no tiene comparación con la tradición culta porque aquí se unen todas las etnias y eso se refleja en la música: es como cuando se mezclan los colores primarios, luego hay una cantidad de tonos maravillosos. Yo le veo mucho futuro a la música contemporánea colombiana, tiene una base viva.

VdP: Olvidemos que esta celebración tiene una fecha especial por una historia particular. Maestro, ¿por qué la música debe celebrarse?

RC: Hay que celebrar la música porque es un enorme regalo que tenemos los músicos y la gente que logra tener la sensibilidad de disfrutarla. Yo que soy músico y tengo el placer de vivirla a diario, la celebro porque es como mi religión, es como una razón de vivir.

Hay que celebrar la música porque es un enorme regalo que tenemos los músicos y la gente que logra tener la sensibilidad de disfrutarla. 

Sobre Celebra la Música

Desde hace siete años, el Ministerio de Cultura y la Orquesta Sinfónica de Colombia, con el apoyo de la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia, Sayco; la Asociación Colombiana de Intérpretes y Productores, Acinpro; y el Sistema de Información de la Música, Simus, invitan a la población colombiana a celebrar la música. En su versión 2017, los colombianos pudieron disfrutar de más de mil conciertos y actividades en todo el país durante noviembre, y un gran concierto de clausura en el Teatro Colón de Bogotá, que fue transmitido por los canales regionales.

El objetivo de esta celebración es mostrar la identidad cultural, la riqueza y la diversidad musical de nuestro país. ¿Quieres saber más?, haz clic aquí.