Recomendaciones para este viaje musical
¡Hola, maestros!
La Estrategia Digital de Apoyo a la Formación Musical VIAJEROS DEL PENTAGRAMA es una iniciativa del Ministerio de Cultura, la Fundación Nacional Batuta y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), que busca que los niños y niñas de Colombia al terminar la primaria sepan leer música en el pentagrama, cantar a 3 voces y tocar un instrumento musical. Este proceso tendrá una duración de 6 años y es completamente libre y gratuito.
Aquí encontrarás guías didácticas para implementar con los estudiantes, agrupadas en 36 módulos de seis semanas cada uno. Cada módulo contiene a su vez recursos en diferentes lenguajes como videos, audios, documentos en pdf, fotografías e ilustraciones y videojuegos que facilitan el aprendizaje ¡Esta es una maravillosa oportunidad para aprender el lenguaje musical mientras lo enseñas a tus estudiantes!


Semana a semana encontrarás la descripción de las actividades para el aprendizaje de la música, que en Viajeros del Pentagrama se llaman Experiencias, las cuales puedes implementar, adaptar o reinventar de acuerdo con los gustos, necesidades y particularidades de los niños y las niñas, sus familias y comunidades. Cada semana te proponemos tres o cuatro experiencias distintas, puedes escoger las que quieras y repetirlas cuando consideres necesario. Te sugerimos que dediques dos clases semanales de 55 minutos cada una y que trabajes con grupos de menos de veinte niños (en la medida de lo posible). Durante las semanas del módulo, se van construyendo y diseñando las actividades que se presentarán en el concierto sugerido en la semana 6.
Además de la descripción de cada actividad, en cada módulo encontrarás:
- El contenido en PDF, que puedes descargar e imprimir por si no cuentas con conectividad en tu Institución Educativa.
- El contenido en audio, que puedes descargar y escuchar desde cualquier dispositivo de audio.
- Las canciones apropiadas para las actividades sugeridas (también son descargables).
- Las mismas canciones pero sin voz, para que puedas hacer ejercicios tipo karaoke con los niños.
- Partituras de las canciones, por si sabes tocar algún instrumento y deseas acompañar las actividades con tu interpretación.
- Otros recursos como efectos sonoros e imágenes que te sirven como material didáctico.
RECUERDA QUE:
La música favorece la creatividad y la imaginación de los niños, los ayuda a concentrarse y potencia el desarrollo auditivo, corporal, vocal e instrumental, preparándolos para un conocimiento y práctica musical mediados por el goce y la reflexión. Además, permite el encuentro de saberes y la transversalidad en el aula pues es posible conectar el campo musical con áreas como:
- Matemáticas: Estructuración temporo-espacial de la música que permite entender concepto de unidad y división.
- Lenguaje: Habilidades de comunicación, expresión oral y creación literaria.
- Medio ambiente y cultura: Acercamiento a paisajes sonoros de los diversos contextos que son parte de la cultura, patrimonio inmaterial y fuente de creación y de cuidado.
- Manualidades y artes plásticas: Fabricación y decoración de instrumentos, dibujos diversos, elaboración de tarjetas en diferentes materiales, vínculos entre el color, la textura y el sonido.
- Expresión corporal y dramática: Conocimiento del esquema corporal, disociación, coordinación motriz, percepción, manejo y ubicación en el espacio y relación estímulo sonoro - movimiento.
- Informática:Acercamiento a las tecnologías de la información y la comunicación, navegando en la plataforma viajeros del pentagrama".

Calentamiento del cuerpo
En este video invitamos al maestro clown y gestor cultural de Bogotá Inti Bachman para que nos compartiera sus recomendaciones y consejos sobre cómo hacer un calentamiento del cuerpo como preparación para cualquier actividad física en la escuela, la biblioteca o en casa. Nos gustó mucho su rutina y ahora ¡la queremos compartir con ustedes!
No olviden que activar el cuerpo es muy importante a la hora de enseñar y aprender música. Preparar el cuerpo dispondrá los sentidos en torno al sonido, la espacialidad y el desarrollo sensible de cada uno. Por eso en cada clase te recomendamos dedicar unos minutos al calentamiento corporal.
También te dejamos un documento que puedes descargar a imprimir:
Calentamiento para la voz, el cuerpo y ejercicios de relajación
Calentamiento de la voz
En la práctica musical es muy importante explorar las capacidades de la voz, los sonidos y resonancias que dependen de la forma, tamaño y postura del cuerpo.
Diana Cifuentes es la directora artística del Coro Filarmónico Juvenil de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, y la invitamos a Viajeros del Pentagrama para que nos compartiera algunos ejercicios para calentar la voz, ya sea para hablar como para cantar. Ahora no hay disculpa para quedarse callados y decir -o mejor, cantar-: ¡Quiero aprender música!
También te dejamos un documento que puedes descargar a imprimir:
Calentamiento para la voz, el cuerpo y ejercicios de relajación
Ejercicios de relajación
Los ejercicios de relajación nos ayudan a reducir la tensión muscular y mental. María Paula Lizarazo no sólo hace parte del Proyecto de Comunicación Cultural y Niñez del Ministerio de Cultura (también conocido como ¡Alharaca!), sino que también es instructora de yoga y quiso compartir con todos los Viajeros del Pentagrama algunas de las posiciones más comunes del yoga, perfectas para cerrar una divertida clase de música en el aula de clase o en casa.
También te dejamos un documento que puedes descargar a imprimir:
Calentamiento para la voz, el cuerpo y ejercicios de relajación
Preparación de nuestro concierto
Los conciertos requieren de una organización previa que implica seleccionar y preparar un repertorio, elegir y acondicionar el espacio del concierto y determinar cómo será la puesta en escena. Nuestra propuesta es que en la semana sexta de cada módulo, los niños presenten un concierto con el propósito de enseñar a los estudiantes el complejo trabajo y el goce de ser un intérprete musical.
Te recomendamos iniciar los ensayos para el concierto a partir de la cuarta semana de cada módulo. En el video encontrarás algunas recomendaciones para hacerlo.
También te dejamos un documento que puedes descargar a imprimir:

Audiciones activas de música
La música puede ser un gran relajante curativo y una maravillosa herramienta de desarrollo intelectual. Para poder disfrutar de la música de cualquier género debemos escucharla realmente, hacer una pausa, sentarnos, cerrar los ojos y dedicar toda nuestra concentración en el proceso de oír.
Te recomendamos dedicar algunas sesiones o parte de ellas a escuchar diferentes músicas con los niños. Invítalos a abrir el oído a sonoridades variadas, a identificar qué sensaciones les genera la música y a analizar aspectos como la melodía, los instrumentos que están en cada pieza, entre otros.
En el siguiente artículo encontrarás algunas recomendaciones para escuchar activamente la música.